Secciones

lunes, 8 de diciembre de 2008

La Hipótesis Postverificable Iterativa

En estos 20 millones de años que llevo en la carrera, día abajo día arriba, quería hacer balance de qué es lo más importante que he aprendido en el arduo camino de la Física, y me he dado cuenta de que quizá lo más relevante poco tenga que ver con las ecuaciones diferenciales o con la cuántica.

También me he dado cuenta de que la mejor característica que he adquirido en la carrera, quizá no haya sido gracias a los buenos profesores, sino a lo más malos (que en eso, mi facultad da verdadera cátedra).

Creo que lo más valioso que he sacado de tanta clase es el procedimiento de "La Hipótesis Postverificable Iterativa".


A qué he bautizado con tan odioso nombre? Pues a una forma de razonar que consiste en no quedarse nunca parado. Ante clases ininteligibles y profesores inaccesibles (siempre hay excepciones que confirman la regla) caben varias posibilidades. Muchos se estancan y bloquean, lo que quizá sea la forma más probable de reaccionar ante la primera vez que te encuentras en esta situación, pero la mejor opción es la de la HPI.

La HPI consisten en partir de una hipótesis inicial que sea más o menos compatible con la poca información que tengas (aunque no tenga ninguna base sólida, pero siempre que se ajuste a los pocos test que puedas hacerla en una primera fase) y trabajar con ella mientras vaya siendo verificada por distintos procedimientos. Si llegamos a una contradicción en nuestro razonamiento, buscaremos una nueva hipótesis como una ligera variación de la anterior, de tal manera que cumpla todos los chequeos que habíamos realizado hasta el momento, y supere el nuevo obstáculo con el que nos hemos topado.

Esto se convierte en un método operativo que probablemente no tenga mucho que ver con la realidad inicialmente, pero que a través de pasar muchos test tiende a reproducir la teoría subyacente del fenómeno que no entendías inicialmente (a través del ajuste de sus muchas proyecciónes en distintas aplicaciones).

Es una especie de "método iterativo" en Computacional, o de "teoría de perturbaciones" en Mecánica, pero aplicado al nivel de la estructura del pensamiento. Es como el "método de ensayo y error", pero no aplicado a la experimentación científica en sí, sino a obtener información a partir de datos incompletos.

Evidentemente, es mucho mejor que alguien te explique las cosas bien, y entenderlas lo más exactamente posible... pero gracias a ciertos docentes, creo que muchos de nosotros hemos desarrollado la increiblemente útil capacidad de poder llegar a deducir (a través de hipótesis razonables que van verificándose y alterándose ligeramente) tesis complejas sin tener ni mucho menos toda la información que sería extrictamente necesaria para comprenderlas.

No quiero ni pensar en las posibilidades que se abrirían si implementáramos en un ordenador una inteligencia artificial basada en este método de razonamiento!

Por todo ello, creo que les debo una nota de agradecimiento a todos esos docentes claramente no cualificados que han pasado por mis clases: Gracias!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Querido astarothista!,

Si te ha gustado la entrada y quieres dejar constancia de ello, tienes alguna sugerencia para completarla o corregirla, quieres mostrar tu opinión respecto a algo de lo que se haya hablado en esta entrada (con respeto) o simplemente quieres dejarme un mensaje a mi o a la comunidad, no dudes en comentar ;)!

Recuerda que también estamos en Facebook y en Google+.