jueves, 17 de diciembre de 2015

Un día en la vida de @AstarothsBot

Qué encontrarás en esta entrada?

Como comentábamos el otro día, El Diablo Fumado se ha lanzado a las redes sociales, y ahora publica "por su cuenta" en Twitter bajo el alias @AstarothsBot. En la última entrada vimos que esto era posible gracias a Node-RED. Hoy veremos cómo es un día en la vida de este peculiar "community manager" recorriendo una sesión de sus twits, en concreto, la del 16 de diciembre de 2015.


Recordemos que @AstarothsBot es un bot que recoge variables, como el pronóstico del tiempo, la temperatura de la CPU, el uso de los procesadores, de la memoria, de la red, etc. y devuelve mensajes teñidos de su... peculiar carácter. El esquema actual de su programación en Node-RED sería el siguiente:


sábado, 5 de diciembre de 2015

El Diablo Fumado y el Nodo

Qué encontrarás en esta entrada?
  • Breve presentación de Node-RED.
  • Presentación en sociedad de @AstarothsBot.

El otro día, mi enlace con las tecnologías experimentales, Altair·Mikoto, me habló de Node-RED. Se trata de una forma de programar gráfica bastante interesante. La aplicación ofrece varios módulos que se conectan de forma gráfica mediante "cables", que enganchan las salidas y entradas de cada uno de los ellos.


Dentro de cada módulo hay funciones complejas pre-programadas, o incluso la capacidad de escribir tus propias funciones en JavaScript. También hay módulos que desde Linux ejecutan comandos en shell.


Entre sus varias formas de salida, me llamó desde el principio la capacidad de que publique directamente en Twitter. Es esta la forma en la que nació @AstarothsBot, el "community manager" de Astaroth's Bot System (ABSys).


Como algunos ya sabréis, ABSys es un sistema que he creado, cada vez más complejo, por el que me comunico con mi ordenador y al final éste realiza tareas para mi sin la necesidad de estar físicamente presente. Este simpático bot toma distintas variables (monitorización del sistema, clima, etc.) y, tras analizarlas, publica distintos mensajes divertidos en su cuenta de Twitter.

Para empezar a usar Node-RED en Ubuntu, deberéis seguir los siguientes pasos:

sudo apt-get install nodered
sudo apt-get install npm
sudo ln -s /usr/bin/nodejs /usr/bin/node

Podréis acceder entonces a la aplicación tecleando primero en una consola:

node-red

Y luego accediendo desde un navegador de Internet a la dirección:

http://127.0.0.1:1880/

Lo suyo sería ejecutar "node-red &" como aplicación al inicio, y así siempre que se encendiese el ordenador, se activarían automáticamente las acciones que hayamos configurado.

Os invito a seguir los delirantes comentarios sarcásticos del Diablo Fumado en su canal de Twitter.

domingo, 1 de noviembre de 2015

CenterIM y Ubuntu 15.10

Qué encontrarás en esta entrada?
  • Instalar CenterIM en Ubuntu 15.10.

ADVERTENCIA:

No me responsabilizo de los posibles riesgos de seguridad que impliquen seguir los pasos detallados en esta entrada.


Acabo de abordar recientemente la siempre estimulante tarea de un formateo. Aunque es recomendable realizarlo de vez en cuando para limpiar basura y actualizar los sistemas operativos, con cada actualización siempre hay algunos problemillas que hay que solventar. Y es que somos animales de costumbres que, una vez acostumbrados a utilizar algo, nos cuesta mucho utilizar otra cosa a no ser que tenga claras y rápidas ventajas con respecto a lo anterior.

Es el caso de CenterIM en Ubuntu 15.10. Por un momento pensé en que iba a tener que renunciar a este ligero cliente de mensajería instantánea que, por otra parte, hace la función de cimientos para el sistema ABSys (el sistema por el cual puedo dar órdenes a mi ordenador desde el móvil, pudiendo acceder a tiempo real a mi equipo y ejecutar distintas tareas, como he documentado alguna vez en este blog).

Según podíamos leer en RSPPI en su día, de donde tomé las bases para ABSys, para instalar CenterIM bastaba con ejecutar en un terminal el siguiente comando:

apt-get install centerim

Sin embargo, esto sólo funciona limpiamente para versiones antiguas de Ubuntu. En la versión 15.10, hay que ir algunos pasos más allá. Al intentar instalar CenterIM de la página oficial, nos encontramos varias alternativas: la versión 5, que hay que configurarla ("./configure"), y la versión 4, que está para configurar también, o en forma de paquete ".deb".

Personalmente, y debido a mi falta de conocimiento, estoy un poco "peleado" con las versiones en "tar.gz" para configurar, porque antes o después llego a un problema irresoluble de dependencias. Éste es también mi caso para las versiones 4 y 5 de CenterIM. Pruebo por tanto los paquetes, pero éstos también tienen problemas de dependencias: fundamentalmente, el paquete "libgnutls26" parece haber sido descatalogado para las nuevas versiones de Ubuntu.

Tras luchar con Synaptic y sus repositorios, encuentro una interesante página en la que se pueden descargar paquetes antiguos de Ubuntu: Ubuntu Updates. Allí no es difícil descargar la librería libgnutls26.

Una vez hecho esto, el problema lo da libgcrypt11, pero resulta que éste también está en Ubuntu Updates.

Después de estos pasos, estamos listos para instalar los paquetes ".deb" de la página de CenterIM. En antiguos repositorios de Ubuntu, accesibles desde la web, también tenemos estos paquetes. Primero hay que instalar la versión "commons" ("centerim-common_4.22.10-2ubuntu1_all.deb"), y después, por ejemplo, la versión "centerim_4.22.10-2ubuntu1_amd64.deb".

Con esto tenemos instalado de nuevo CenterIM en un Ubuntu 15.10.

Resumiendo los pasos:
  1. Instalar libgcrypt11.
  2. Instalar libgnutls26.
  3. Instalar centerim-common_4.22.10-2ubuntu1_all.deb.
  4. Instalar centerim_4.22.10-2ubuntu1_amd64.deb.