Mostrando las entradas para la consulta Ubuntu ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ubuntu ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2009

Por qué es mejor Linux que Windows?

Esta no es la lista de razones objetivas que daría un experto informático sobre por qué técnicamente es mejor un sistema operativo que otro, sino que es una lista personal y subjetiva de razones por la que yo, como usuario, prefiero usar Linux antes que el sistema operativo de Bill Gates... Claro que, según mi hermano, Windows parece tenerme manía y ser especialmente cruel conmigo xD... lo mismo a vosotros os trata mejor y no os valen las razones que paso a listar a continuación:

  • Uso Ubuntu porque me desespera que Windows tenga que reiniciar mil veces cuando lo instalas por primera vez.
  • Uso Ubuntu porque al instalarlo respeta tu voluntad respecto a otros sistemas operativos instalados anteriormente. No te obliga a ser el único sistema operativo instalado.
  • Uso Ubuntu porque, sin tener que tocar nada, puedo leer todos mis discos duros, incluyendo en los que tengo otros sistemas operativos instalados.

  • Uso Ubuntu porque con Windows no pude acceder a ciertos archivos sólo porque tenían mal la extensión y no se podían editar.
  • Uso Ubuntu porque no necesito ningún programa adicional para grabar una imagen de un disco óptico, puedo hacerlo pinchando con el botón secundario.
  • Uso Ubuntu porque si me meto en una página web de dudosa reputación salgo con el ordenador intacto, y no lleno de virus obligándome a formatear.
  • Uso Ubuntu porque fomenta que utilices la consola (aunque puedes sobrevivir sin ella), haciendo que puedas tener un control total sobre los programas que ejecutas e integrándolos en sencillos scripts que puedan resolverte miles de problemas.
  • Uso Ubuntu porque de las millones veces que una aplicación me bloqueó Windows, no creo que hayan sido más de un par las que conseguí solucionarlo sin tener que reiniciar.
  • Uso Ubuntu porque a pesar de tener Windows una clara e injusta ventaja en el tema de "drivers", he conseguido que reconozca mejor algunos dispositivos bajo Linux que bajo Windows.
  • Uso Ubuntu porque viene (de manera natural y sin consumir todos los recursos de tu ordenador) con múltiples escritorios, sin los cuales no sé cómo pude trabajar durante tanto tiempo.
  • Uso Ubuntu porque, por defecto, tiene un gestor de screenshots que no te obliga a usar un programa de edición de imágenes cuando quieras tomar una foto a tu pantalla rápidamente.

  • Uso Ubuntu porque si quieres un programa, de manera legal, sólo tienes que buscarlo en una lista (repositorios) y pinchar sobre él. En Windows la gente cree que es parecido, porque lo busca en otra lista (eMule), espera a que se descargue (y ahora no es por descarga directa), reza porque alguien lo haya crackeado, y se lo instala sin saber si es un virus o no en su ordenador (siendo ahora ilegal).
  • Uso Ubuntu porque para acceder a la eduroam (red WiFi que comparten la mayoría de universidades españolas) no necesito instalar nada, mientras que con Windows sí.
  • Uso Ubuntu porque tiene aplicaciones que te animan a que aportes tu granito de arena, mejorándolas y personalizándolas al máximo.
  • Uso Ubuntu porque nadie me obliga a usarlo, ni me obliga a usar ninguna de sus aplicaciones preinstaladas: yo decido qué quiero usar.
  • Uso Ubuntu porque él pone ante mis ojos todas las posibles opciones que ofrece mi ordenador (que puedo saber o no aprovechar, pero allí están por si acaso), no me muestra sólo lo que ellos quieren que vea.


Hay muchas razones más, seguro, pero las que se me han ocurrido ahora mismo son las anteriores... Mi consejo: que pruebes Ubuntu si aún no lo has hecho!


CompartirGrupo

domingo, 1 de noviembre de 2015

CenterIM y Ubuntu 15.10

Qué encontrarás en esta entrada?
  • Instalar CenterIM en Ubuntu 15.10.

ADVERTENCIA:

No me responsabilizo de los posibles riesgos de seguridad que impliquen seguir los pasos detallados en esta entrada.


Acabo de abordar recientemente la siempre estimulante tarea de un formateo. Aunque es recomendable realizarlo de vez en cuando para limpiar basura y actualizar los sistemas operativos, con cada actualización siempre hay algunos problemillas que hay que solventar. Y es que somos animales de costumbres que, una vez acostumbrados a utilizar algo, nos cuesta mucho utilizar otra cosa a no ser que tenga claras y rápidas ventajas con respecto a lo anterior.

Es el caso de CenterIM en Ubuntu 15.10. Por un momento pensé en que iba a tener que renunciar a este ligero cliente de mensajería instantánea que, por otra parte, hace la función de cimientos para el sistema ABSys (el sistema por el cual puedo dar órdenes a mi ordenador desde el móvil, pudiendo acceder a tiempo real a mi equipo y ejecutar distintas tareas, como he documentado alguna vez en este blog).

Según podíamos leer en RSPPI en su día, de donde tomé las bases para ABSys, para instalar CenterIM bastaba con ejecutar en un terminal el siguiente comando:

apt-get install centerim

Sin embargo, esto sólo funciona limpiamente para versiones antiguas de Ubuntu. En la versión 15.10, hay que ir algunos pasos más allá. Al intentar instalar CenterIM de la página oficial, nos encontramos varias alternativas: la versión 5, que hay que configurarla ("./configure"), y la versión 4, que está para configurar también, o en forma de paquete ".deb".

Personalmente, y debido a mi falta de conocimiento, estoy un poco "peleado" con las versiones en "tar.gz" para configurar, porque antes o después llego a un problema irresoluble de dependencias. Éste es también mi caso para las versiones 4 y 5 de CenterIM. Pruebo por tanto los paquetes, pero éstos también tienen problemas de dependencias: fundamentalmente, el paquete "libgnutls26" parece haber sido descatalogado para las nuevas versiones de Ubuntu.

Tras luchar con Synaptic y sus repositorios, encuentro una interesante página en la que se pueden descargar paquetes antiguos de Ubuntu: Ubuntu Updates. Allí no es difícil descargar la librería libgnutls26.

Una vez hecho esto, el problema lo da libgcrypt11, pero resulta que éste también está en Ubuntu Updates.

Después de estos pasos, estamos listos para instalar los paquetes ".deb" de la página de CenterIM. En antiguos repositorios de Ubuntu, accesibles desde la web, también tenemos estos paquetes. Primero hay que instalar la versión "commons" ("centerim-common_4.22.10-2ubuntu1_all.deb"), y después, por ejemplo, la versión "centerim_4.22.10-2ubuntu1_amd64.deb".

Con esto tenemos instalado de nuevo CenterIM en un Ubuntu 15.10.

Resumiendo los pasos:
  1. Instalar libgcrypt11.
  2. Instalar libgnutls26.
  3. Instalar centerim-common_4.22.10-2ubuntu1_all.deb.
  4. Instalar centerim_4.22.10-2ubuntu1_amd64.deb.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Un paseo por Wind... Ubuntu 7.04

Aprovechando las opciones que permiten las máquinas virtuales, he realizado un tutorial de cómo se instala Ubuntu 7.04 (Feisty Fawn) paso por paso, incluyendo después algunas indicaciones sobre personalización del sistema operativo y cómo conseguir programas en Linux.

El objetivo es que un usuario normal de Windows pueda usar Ubuntu sin ningún miedo. Viendo este tutorial el usuario será capaz de instalar el sistema operativo, darle un aspecto más personal y bajarse los programas que necesite para empezar a trabajar (además de los básicos que ya vienen de antemano).


Si no se ve el vídeo, probar este enlace: http://www.veoh.com/series/Ubuntu

El vídeo anterior está en formato "serie" dentro de Veoh. Eso significa que son varios vídeos, en este caso cuatro (Instalación, Personalización, Programas y Anexo), que se reproducen uno después de otro. Para ver el original, de una sola pieza, se puede hacer desde el reproductor de Veoh (descargándose un software adicional).

El vídeo es un poco largo e intenta ser bastante entendible, así que si alguna parte os parece demasiado obvia y reiterativa, podéis ir pasándola con la barra de progreso del reproductor hasta las posibles partes donde encontréis mayor dificultad.

La parte final del vídeo es un apéndice sobre cómo se particionan discos que no están inicialmente vacíos por que, por ejemplo, hubiese en ellos instalados otros sistemas operativos que no queramos borrar.

El porqué utilizar Ubuntu 7.04 cuando en la actualidad existe una versión más reciente, es sólo porque conozco mejor esta versión, pero en general el proceso de instalación no varía demasiado (por lo que he visto hasta ahora) de una versión de Ubuntu a otra.

Recordaros que todos estos vídeos se encuentran disponibles en los canales de tutoriales habituales: en Veoh, y Astaroth's TV.


Algunos Enlaces de Interés

domingo, 22 de octubre de 2017

Ubuntu 17.10: Primeros pasos (y problemas)

Qué encontrarás en esta entrada?
  • Algunas malas experiencias en mi primer día de uso de Ubuntu 17.10.

Erdferkel-drawing.jpg
Public Domain, Link

Acabo de cambiar a Ubuntu 17.10 (desde las 15.10). Cada vez que se cambia de sistema operativo, nos damos cuenta de las costumbres, o tal vez manías, que hemos ido cogiendo con todos los anteriores, y esto hace que el cambio siempre lleve asociado sorpresas: algunas positivas, y otras no tanto. En esta entrada no os voy a decir que Ubuntu 17.10 sea un mal sistema operativo (es muy pronto para hacer una valoración así: se lanzó el 19 de octubre, y yo lo he estado probando sólo desde ayer, día 21). Simplemente os voy a mostrar una lista de cosas que, ya sea por no haberme adaptado aún a ellas, o por que sean temas que deberían pulir más, me han incomodado en mi actualización a la versión del cerdo hormiguero.

Estética con la que he dejado el equipo tras la instalación de Ubuntu 17.10. Se basa en el tema "Gnome-OSX IV Space Grey" con iconos "Ubo".

Aquí va mi lista de "problemas" o "incomodidades" que me ha dado Ubuntu 17.10:

  • gtkdialog me ha dado muchos problemas. Lo utilizaba para el entorno gráfico de varios scripts propios, por lo que me he visto obligado a adaptar la programación para que funcionen con zenity (que sí funciona sin problemas y que cada día me gusta más por su simpleza) o a abandonarlos.
  • El gestor de software synaptic falla al arrancar. No viene instalado por defecto, y al instalarlo y ejecutarlo, me da un error de display. De momento he renunciado a él, pero para mi es infinitamente más útil que la aplicación Software que viene por defecto, como comentaré en algunos de los puntos de más abajo.
  • Terminator era un terminal que utilizaba en la versión 15.10 por su capacidad de poderse dividir en subconsolas, lo que permitía crear cuadros de mando. Puede instalarse por la aplicación Software (alternativa oficial al synaptic elegida por Ubuntu), pero luego no se encuentra  en la misma aplicación para borrarlo. Ni si quiera se encuentra pulsando la opción "Mostrar detalles", que debería llevarte directamente a la pantalla de gestión de la aplicación. He tenido que borrarlo con apt-get desde consola.

Cuadro de mando realizado con Terminator

  • Luminance HDR es una aplicación bastante extendida para edición HDR de fotografía. Fue una sorpresa comprobar que entre la mucha morralla que mete la aplicación Software, no se puede encontrar la aplicación Luminance HDR allí. La solución fue descargarla desde Ubuntu Updates.

Pantallazo de la conocida aplicación para edición de imágenes HDR

  • Se me ha bloqueado el equipo varias veces, siendo necesario el reinicio a capón. La primera vez fue intentando actualizar la biblioteca de música (de gran tamaño), pero me ha pasado dos o tres veces más en menos de 12 horas de uso con tareas normales. Nada que ver con mi experiencia con 15.10, que si bien se me bloqueó alguna vez, a lo mejor fue con frecuencia de una al cuatrimestre o menor.
  • La búsqueda en las aplicación Software es lenta y a veces parece que se atasca (nada que ver con cómo funcionaba synaptic). Además, ofrece muchos resultados de aplicaciones de baja calidad y poco testadas, que terminan dando muchos problemas, mientras que aplicaciones ya consolidadas, como he comentado antes, no aparecen en sus búsquedas.
  • Por alguna extraña razón, me ha hecho una mala asignación de algunos botones especiales del teclado. En la configuración viene correctamente, y al intentar cambiarlos allí, te confirma que están bien asignados, pero no funcionan al usarlos como deben (por ejemplo, me confunde el botón "Stop" con el "Eject"). En 15.10, que yo recuerde, nunca tuve que tocar nada para que funcionase bien.

Configuración del teclado. Sección sobre los botones de sonido y medios.

  • Hace un uso extraño de las contraseñas. En ocasiones en las que debería solicitármelas, me hace uso automático de ellas sin saber muy bien de dónde las saca. Me parece que podría ser un problema importante de seguridad.
  • No hay una aplicación oficial para gestionar los temas de GNOME 3. Esto hace que si quieres personalizar un poco tu experiencia desde el punto de vista estético, tengas que bajarte una aplicación para ello. Como he comentado, la aplicación Software mete mucha morralla en sus búsquedas, así que hasta que encuentres una que te valga, puedes dar con varias aplicaciones que no funcionan correctamente y que dan muchos problemas. A mi la que mejor me ha funcionado es la que llaman "Retoques de GNOME", que si no me equivoco, era la que venía por defecto en anteriores versiones de Ubuntu GNOME.

Retoques de GNOME desde la aplicación Software.

  • El funcionamiento del ratón en el explorador Nautilus es una locura. Se comporta como si fuera el uso del dedo en una tablet, perdiendo usabilidad en el ordenador. He intentado modificarlo pero no he sido capaz de ello. En su lugar Nemo me funciona mucho mejor. El que venga con dos gestores de ficheros en paralelo, con estética similar y que además se lanzan de manera indistinta dependiendo desde dónde lo hagan, ambos con el nombre genérico "Archivos", hace que sea un poco confuso distinguir cuándo estás usando cada uno de ellos. Al principio pensé que me daba fallos aleatorios hasta que caí en la cuenta de que eran aplicaciones distintas con un manejo distinto.

Nautilus a la izquierda. Nemo a la derecha.

  • También me ha dado error en el reconocimiento de las pantallas principal y secundaria. De las varias veces que he reiniciado, en una de ellas olvidó la configuración de pantallas reseteándola.
  • Por último, en alguna aplicación se han producido molestos parpadeos la pantalla, si bien es verdad que esto me ocurrió antes de cambiar a los drivers oficiales para la gráfica (que por defecto no venían por ser drivers propietarios).

Como veis, la lista no es corta, y llevo menos de un día de uso. Sé que en la lista figurarán cosas que serán problemas de que aún no me haya adaptado al nuevo sistema operativo, o cosas que podrían solucionarse trasteando en la configuración con un mayor conocimiento, pero el caso es que el cambio me ha traído este sabor agridulce. Espero que con el tiempo pueda decir que sólo quedó lo bueno y que la experiencia global fue positiva. De momento, como comentaba, es pronto para emitir juicios al respecto.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

VeohTV en Ubuntu

Para que luego digáis que no hago caso a mis lectores XD!!! He visto que habéis llegado algunos a mi página buscando "Veoh en Ubuntu" en Google (debido a que tengo entradas referidas a "Veoh" (un hosting de vídeos al estilo de YouTube), y entradas referidas a "Ubuntu" (un sistema operativo basado en Linux Debian muy extendido) por separado.

Veoh en Ubuntu funciona igual que en cualquier otro sistema operativo, porque es una página web y el Firefox (un explorador equivalente a Internet Explorer, pero mejor en muchos aspectos) funciona de maravilla para visualizarla. Lo que supongo que querría buscar un usuario al escribir en Google "Veoh en Ubuntu" es cómo hacer funcionar VeohTV en Ubuntu.

VeohTV es un reproductor de vídeo que es utilizado para hacer búsquedas en Veoh y otros hostings de vídeos conocidos (Google, Yahoo, YouTube, etc.), visualizarlos, comentarlos, etc. Es un complemento a la página de Veoh en sí, y tiene especial utilidad al trabajar con archivos largos (los vídeos de más de cierto tiempo no se visualizan por completo en la página web y hay que verlos en este reproductor).


El problema es que Veoh sólo ha sacado el software de VeohTV correspondiente a Windows y Mac, pero no para Linux a día de hoy. La solución (no demasiado elegante para muchos linuxeros) es instalar una "máquina virtual", herramienta que cada día veo más útil. Podéis encontrar información básica sobre máquinas virtuales en esta otra entrada mía de hace unos días.

Una máquina virtual permite "emular" de manera bastante satisfactoria un "ordenador dentro de tu ordenador", de manera que puedes instalar en este "ordenador virtual" otro sistema operativo, como por ejemplo Windows XP, y hacer funcionar las aplicaciones que aún no han sacado para Linux dentro de vuestra máquina Linux, en una ventanita, sin tener que reiniciar el ordenador y salir de vuestra sesión de Linux. En el siguiente vídeo se muestra lo que quiero decir.


Si no se ve el vídeo correctamente, probad el siguiente enlace: http://www.veoh.com/videos/v1472072sHtMrjaa

Y mientras tanto, sin renunciar a Linux ni a las ventajas de VeohTV, esperamos a que Veoh se ponga al día y saque su VeohTV para Linux.

Por último, recordar que todos los tutoriales los podréis encontrar en los canales correspondientes en Veoh y Astaroth's TV.

jueves, 30 de octubre de 2008

Ubuntu 8.10 ya está para descargar

Para los que no lo sepan, Ubuntu es una de las distribuciones de Linux "que más fuerte están pegando" de las existentes en la actualidad.


No son pocos los usuarios de Windows que se sienten intimidados por una imagen de Linux "modo texto" sólo apta para expertos. Ubuntu es una distribución cuyo eslogan es: "Linux for Humans Beings" (Linux para seres humanos), y se puede decir que está en la línea de las distribuciones de Linux creadas bajo la premisa de sencillez de uso sin pérdida de prestaciones.

Yo hace ya unos años que dejé de utilizar Windows y estoy muy contento con Ubuntu. He aprendido un montón sobre ordenadores (y lo que me queda por aprender :p) porque Linux es un sistema que te deja meter más mano en las cosas que haces. He encontrado programas de software libre que me han ayudado a sustituir a los clásicos de pago, siendo en ocasiones mucho más eficientes (los que utilicen el editor de fórmulas del Word, se hayan pasado a OpenOffice y no sepan o no les compense utilizar LaTeX comprenderán lo que quiero decir).

Por todo ello os aconsejo que os bajéis la nueva versión de Ubuntu y la probéis... y si ya habéis usado versiones anteriores, no tendré que convenceros ;)!, aquí tenéis el enlace:

sábado, 1 de octubre de 2011

Y se hizo la música

Qué encontrarás en esta entrada?
  • Primeras impresiones sobre Google Music Beta.
  • Cómo tenerlo como una aplicación de Ubuntu en vez de como aplicación web?
  • Cómo hacer scrobbling en Last·FM.

Llega una nueva aplicación de moda: Google Music. Como sabéis, en Astaroth's World somos unos entusiastas de las aplicaciones de Google. Ha habido anuncios más afortunados que otros (dentro de los segundos, los referentes generalmente a las redes sociales), pero he de decir que Google Music no pinta del todo mal.


En primer lugar, comentar el asunto de las invitaciones y la restricción local. Google Music está en fase beta sólo para los EEUU. Nada que no se pueda solucionar pasando por un proxy americano a la hora de aceptar una invitación. Una vez que se accede por primera vez a la aplicación, se puede acceder desde cualquier sitio sin proxy ni nada. Para más información, podéis leer esta página.

Haciendo justicia, hay que decir que en este caso Google no ha sido un pionero. La idea de alojar tu propia música en Internet para escucharla desde cualquier ordenador o desde un dispositivo móvil (eso es básicamente lo que hace esta aplicación-hosting web) ya tiene unos cuantos añitos (en una búsqueda rápida he encontrado este: mSpot, que no he probado y no sé qué tendrá de bueno o de malo, pero que me sirve como ejemplo de que Google Music no es el único que está en este sector).

Sin embargo, esto es Google, y eso tiene sus ventajas. De momento, es gratis (aunque parece ser que podría no ser así por siempre). Otra cosa típica de Google es su ingente cantidad de servidores que le permiten ofrecerte espacio para almacenar 20.000 canciones (es curioso que te den el espacio en "canciones" en vez de en unidades de memoria).


Tengo algo menos de 90 GB de música: Google me vacila diciendo que si metiese toda la que tengo, aún me sobraría algo menos de la mitad del espacio total que ofrece :p.


La carga es lenta... muy lenta. Yo diría que me va a tardar un mes entero en subir mis 90 GB... pero una vez metida la música, se escucha bien, sin cortes y con sólo conectarte a tu cuenta Google.

Entre las opciones, están las típicas de cualquier reproductor de música: búsqueda por canción, por grupo, por álbum, reproducción lineal o aleatoria, repeticiones, listas de reproducción, etc. Tiene alguna opción más innovadora, como las llamadas "instant mix", que son una especie de listas de reproducción de 25 canciones que realiza la aplicación automáticamente a partir de una canción que tú le digas. También tiene botones de valoración positiva y negativa de las canciones y un contador de reproducciones por cada pista.

Los que seáis muy observadores (o halláis leído el "Qué encontrarás en esta entrada?" :p) habréis visto que el primer pantallazo no corresponde a un explorador (Firefox, por ejemplo). Esto lo descubrí en Visual Beta (junto con lo que contaré más adelante) y se llama Google Music Frame. Se trata de una "ventana" en Ubuntu dentro de la cual se visualiza la página de Google Music. Ésto, a parte de ser más rápido y cómodo, tiene alguna que otra ventaja, como la adaptabilidad al escritorio de Ubuntu o la compatibilidad con Last·FM.

Vayamos por partes: lo primero es instalar Google Music Frame en Ubuntu. Para ello hay que añadir el repositorio donde se encuentra la aplicación:

sudo add-apt-repository ppa:janousek.jiri/google-music-frame-releases

Después hay que actualizar los repositorios:

sudo apt-get update

Y por último, instalar el programa:

sudo apt-get install google-music-frame

Muy bien!, ya lo tenemos instalado. Ahora vamos con lo de Last·FM. Esto nos interesa para hacer "scrobbling", es decir, para que Last·FM nos lleve las estadísticas de las canciones que escuchamos.

Lo primero será ir a la página del autor de este invento y descargarse allí su script. Después lo renombramos como:
lastfm.js

Y lo copiamos en:

~/.local/share/google-music-frame/userscripts/

Probablemente tendremos que crear nosotros mismos también esa carpeta. El último paso es localizar el archivo:

~/.config/google-music-frame/main.conf

Y añadirle una última línea (con un editor de texto) que ponga:
user_scripts = lastfm

En mi caso, no encontré el archivo "main.conf", por lo que hice dos cosas: crear un archivo que se llamase así sólo con la línea "user_scripts = lastfm" y añadir esa misma línea al archivo:

~/config/google-music-frame/ui_state.conf

Que ese sí que lo encontré.

Con todo ello, apareció el icono de Last·FM en la esquina superior derecha.


Ya sólo fue necesario añadir los datos de mi cuenta de Last·FM y todo funcionó correctamente.


Otra cosa graciosa (para lo cual no es necesario la instalación del plugin de Last·FM) es la integración con el escritorio de Ubuntu.


A parte de salir el pop up de aviso cada vez que se inicia una canción, la aplicación también se puede controlar desde el menú musical del escritorio de Ubuntu, como pasa con Banshee o Rhythmbox.

En resumen, Google Music parece ser una buena alternativa para escuchar tu propia música desde cualquier lugar. El acceso es muy simple y rápido: tan solo tienes que loguearte en tu cuenta de Google, sin instalarte ningún software especial en el ordenador donde quieras escuchar tus canciones, la reproducción es fluida, sin anuncios, gratis (de momento), con una rica navegación por las canciones (con listas de reproducción, randoms, repeticiones y alguna opción "inteligente").

Por pedir, que no quede: ya que se se han atrevido con un poco de programación "inteligente", podrían haber metido algún algoritmo que clasificase las canciones por estados de ánimo, como hace el SensMe de PSP.

Por último recordaros que hay un grupo de Last·FM donde todos los astarothistas seréis bienvenidos :)! Apuntaros allí y podremos ver estadísticas sobre los gustos musicales de todos los que leemos esta página :)!

domingo, 11 de noviembre de 2007

Instalando Ubuntu GNU/Linux en mi tele del salón

A continuación colgaré unas fotos de cómo instalé Ubuntu GNU/Linux 7.04 en la televisión PHILIPS de mi casa.

1.- Lo primero que aparece es el menú de instalación de Ubuntu.


2.- Después observamos cómo carga por primera vez.


3.- Configuramos el idioma.


4.- Seleccionamos nuestra localización.


5.- Después iniciamos por primera vez Ubuntu en mi televisor.


6.- Probamos Google.


7.- Mis páginas webs (Astaroth's World y La Unión Hace la Fuerza).
















8.- Vemos cómo funciona Astaroth's TV dentro de mi televisión.



9.- Y por último probamos algunas aplicaciones como MATLAB.


Jajajaja, como muchos ya se habrán imaginado, estas imágenes no corresponden a la instalación de Ubuntu en una tele normal :p, cosa que no sé si se podrá hacer, al menos en mi tele :p... yo no me imagino manejando el MATLAB con mi mando a distancia XD... sino que es un vídeo de una intalación hecha en un ordenador reproducido en una tele normal :p.

domingo, 8 de noviembre de 2009

El respeto por la tercera edad

Como de costumbre, la entrada no tiene absolutamente nada que ver con el título que la precede xD, sino que os voy a hablar de cómo me he pasado el finde entero pegándome con un Pentium IV a 2.4o GHz, con 30 Gb de disco duro y 512 Mb de RAM que ha llegado a mis manos. Tras tan preciada adquisición, este fue el aspecto que presentó mi habitación:


Me vino con Windows XP, y como es lógico, lo primero que hice fue formatearlo. Con el tiempo, aunque a veces no nos demos cuenta, los sistemas operativos han engordado proporcionalmente al tamaño de los discos comercializados, y cuando fui a instalar mi querido Ubuntu 9.10, cuál fue mi sorpresa cuando se me comió 20 de los 30 Gb que tenía el ordenador xD! Probé con una versión más ligera, la llamada "Xubuntu 9.10". Esta ocupa bastante menos (entre 5 y 10 Gb), y parecía estar bastante bien... pero me colgaba el ordenador.

Tras mucho buscar (con ayuda principalmente del artículo de Sergio Hernando), he encontrado uno que no está nada mal: Zenwalk.



Zenwalk es un sistema Linux, basado en Slackware, bastante ligero (ocupa entre 5 y 10 Gb), diseñado para tirar bien en un Pentium III con 128 Mb de RAM y 2 Gb de disco duro (aunque, como ya digo, yo creo que ocupa algo más entre sistema operativo, partición de intercambio, etc.).


Este sistema operativo viene bastante completito, con aplicaciones comunes a la últimas versiones de Ubuntu, como Brasero (para grabar CD's/DVD's), Totem (para reproducir audio y vídeo), OpenOffice 3.1 (excelente paquete ofimático), Xsane (un gestor de escáneres), Gimp (programa de tratamiento de imagen a la altura de Photoshop), gThumb (un visor de imágenes bastante versátil, con sencillas herramientas de edición, pudiendo editar éstas por grupo), BitTorrent (para descargar archivos de Internet), etc. Por defecto (la versión "standard" que me he bajado yo), viene con Xfce como entorno gráfico, aunque también lo hay con Gnome.

Yo nunca había visto Xfce. Dicen que es más ligero y, la verdad, yo no le he visto diferencias demasiado significativas con respecto a Gnome. Vamos!, que seguiré utilizando Ubuntu y Gnome, con los cuales estoy muy contento, pero si hay que irse a un sistema más ligero, de momento con Zenwalk y Xfce no tengo ningún problema.

He conseguido hacer funcionar la red a través de un programa llamado "Gigolo", y he podido establecer una conexión VNC, instalando primero "x11vnc" y la librería "LibVNCServer". Así que ahora tengo un ordenador del año de la peste, pero ligero y accesible a través de la red (puedo controlarlo desde cualquier otro ordenador de la casa con Ubuntu y su "Visor de escritorios remotos"), con lo cual, gano una pantalla que puedo enchufar al ordenador principal.

Ahora sólo me queda pensar para qué c*ñ* quiero usar un ordenador casi como los que salían en la película "Pi, Fé en Caos" xD!

Comparte en Facebook

lunes, 2 de julio de 2007

Ubuntu 7.04

Normalmente siempre suelo ir una o dos versiones por detrás de la última de Ubuntu XD, así que quien quiera leer algo innovador, que salga de esta página XD, jajajaja... bueno, era una forma de hablar XD, no hace falta que os vayáis todos!!!!!!

El caso es que hace tiempo me quedé un poco flipado con el Metisse, por las chorradillas 3D que tenía en su escritorio :p. Cuál es mi sorpresa cuando veo que el nuevo Ubuntu (7.04) tiene la opción de activar lo que llaman "Efectos de Escritorio". Tales efectos consiguen que se puedan hacer chorradillas como las que siguen XD (pinchar para ver en grande).




Bueno, realmente creo que sólo la primera imagen corresponde a los "Efectos de Escritorio", las otras dos serían más bien "novedades" con respecto al 6.06, que era la versión que utilizaba antes. También incluye el efecto en el que las distintas áreas de trabajo aparecen como las caras de un cubo y un efecto "fade" (difumina con transparecia al abrir o cerrar ciertas ventanas) que hace más relajante el entorno.

Si os ha gustado esto :p, podéis bajaros la última versión de Ubuntu pinchando aquí. Para activarlo: Sistema => Preferencias => Efectos de Escritorio.